FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, es imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, posibilitando que el aire inhalado ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal resultara realmente dañino. En circunstancias habituales como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo tendría a anular de forma instantánea esta paso para eludir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un peso clave en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta humectación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo acelerado, depender de manera única de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el oxígeno penetra de modo más inmediata y veloz, eliminando cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con mas info violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado desarrolla la capacidad de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo practicar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, pon una mano en la zona de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se suspende un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page